Disminuye percepción de inseguridad en Chilpancingo y Acapulco, según encuesta del INEGI

Alina Navarrete Fernández/Chilpancingo, Gro.

La percepción social de inseguridad en Acapulco y Chilpancingo disminuyó, pero incrementó en Ixtapa-Zihuatanejo durante el segundo trimestre del año, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La más reciente edición de la ENSU publicada este miércoles, corresponde al segundo trimestre del 2024 y ofrece datos de cómo la población percibe la seguridad pública en su ciudad; además, según el Inegi, “genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad”.

De acuerdo con la encuesta, la percepción social sobre inseguridad en Acapulco y Chilpancingo disminuyó entre marzo y junio de este año; en el puerto la cifra se redujo de 79 a 75.7 por ciento y en la capital de 87.3 a 83 por ciento, pero ninguno de los casos se consideró estadísticamente significativo.

En Ixtapa-Zihuatanejo la percepción social sobre inseguridad entre marzo y junio de este año aumentó de 56.6 a 58.4 por ciento, pero tampoco se consideró como un caso estadísticamente significativo.

La percepción social sobre inseguridad en las tres ciudades de interés de Guerrero consideradas por la ENSU también disminuyó entre junio del 2023 y junio del 2024; en Acapulco la cifra pasó de 76.2 a 75.7 por ciento y en Chilpancingo de 81.7 a 83 por ciento, pero no se consideraron casos estadísticamente significativos.

En Ixtapa-Zihuatanejo la percepción social sobre inseguridad entre junio del 2023 y junio del 2024 pasó de 71.6 a 58.4 por ciento, por lo que se consideró estadísticamente significativo.

Sin embargo, el porcentaje de población de 18 años y más que experimentó conflictos o enfrentamientos en las tres ciudades de interés de Guerrero consideradas en la ENSU aumentó.

En el primer trimestre del año el 26.2 por ciento de la población de 18 años y más experimentó conflictos o enfrentamientos en Acapulco, pero para el segundo trimestre la cifra incrementó a 27.4 por ciento.

En Chilpancingo durante el primer trimestre del año sólo el 13 por ciento de la población de 18 años y más experimentó conflictos o enfrentamientos, mientras que en el segundo trimestre del año la cifra aumentó a 38.4 por ciento; este caso se considera estadísticamente significativo.

También en el binomio Ixtapa-Zihuatanejo se registró un aumento en el porcentaje de población de 18 años y más que experimentó conflictos o enfrentamientos pues pasó de 21.5 a 23.7 por ciento, entre el primer y el segundo trimestre del año.

De acuerdo con la ENSU, a nivel nacional, los conflictos que experimentó la población de 18 años y más fue por incivilidades con vecinos, desconocidos y autoridades; los principales enfrentamientos fueron por ruido, basura tirada o quemada, problemas con estacionamiento y relacionados con animales domésticos, en el caso de las mujeres.

En tanto que los hombres refirieron haber tenido conflictos por problemas con trámites y servidores públicos, problemas con estacionamiento, problemas con autoridades relacionados con seguridad pública y disputas con familiares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.