Ángel Galeana/Chilpancingo
El secretario de Seguridad Pública del estado, Josué Barrón Sevilla, aseguró que, durante el mes de octubre, Guerrero se ubicó en el lugar número 24 de 32 en cuanto delitos de alto impacto, igualando la posición de octubre del 2023, lo que refleja una estabilidad en los indicadores y la continuidad de las estrategias de seguridad.
Barrón Sevilla compareció ante comisiones unidas de Seguridad Pública, Justica y Derechos Humanos del Congreso a puerta cerrada por la glosa del tercer informe de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda. A diferencia de los dos años anteriores de la actual administración, la comparecencia no fue pública en ningún aspecto. Sólo se permitió el ingreso a medios de comunciación durante los primeros 15 minutos, mientras se leyó el orden del día y el funcionario rindió protesta de decir verdad.
La presidenta de la Comisión de Justicia, la priista Pilar Vadillo Ruiz, justificó la secrecía de la comparecencia porque «lleva implícita» la estrategia de seguridad, por lo que pidió la consideración de los medios de comunciación para desahogar la comparecencia de manera privada.
Ingresaron diputados que no son parte de las comisiones pero que representan distritos caracterizados por violencia, entre ellos: Vladimir Barrera Fuentes, del distrito 10 de Tecpan, en donde el pasado mes de octubre irrumpió el grupo armado GNG que dejó de manera oficial 19 muertos.
También ingresó el diputado Jesús Parra García del distrito 25 con sede en Chilapa, en donde fueron desaparecidos los 17 comerciantes originarios de Chautipan, de los cuales 11 fueron asesinados el mes pasado. Otra diputada que no forma parte de comisiones pero ingresó a la comparecencia fue Guadalupe García Villalva del distrito 15 con sede en Florencio Villarreal y abarca los municipios de Azoyú, Copala, Cuatepec, Marquelia, Juchitlán y Cuajinicuilapa, en los cuales se han registrado diversos asesinatos y enfrentamientos en los últimos meses por la disputa que mantienen grupos criminales. También ingresó el perredista Robell Urióstegui Patiño, del distrito 20 de Teloloapan, otro de los municipios afectados por la violencia provocada por grupos delictivos.
El informe que presentó el titular de Seguridad, que se distribuyó a medios de comunicación 3 horas después de iniciada la comparecencia, hace referencia a deficiencias en las cámaras de videovigilancia destruidas en Acapulco por los huracanes Otis y John, políticas de género dentro de la institución, resultados parciales de capacitación y certificación policíaca, acciones de infraestructura en cárceles del estado y actividades de prevención del delito.
El documento destaca que la policía del estado atiende las problemáticas de seguridad pública a través de operativos de restablecimiento del orden, recuperación de la estabilidad y garantizar la seguridad de la población afectada en los municipios de Cuajinicuilapa, Olinalá, Acapulco, Chilpancingo, Taxto, Teloloapan, Coyuca de Benítez y Tecpan.
«Guerrero ha logrado mantener su posición en materia de seguridad, de acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en octubre de 2024, la entidad se posicionó en el lugar número 24 a nivel nacional en delitos de alto impacto, igualando su ubicación respecto a octubre de 2023. Este resultado refleja una estabilidad en los indicadores, lo que evidencia la continuidad de las estrategias aplicadas en el estado. De igual manera, estas acciones han permitido que los municipios de Zihuatanejo, Iguala y Taxco, para el corte de octubre de 2024, se encuentren fuera de los 50 municipios prioritarios con mayor número de homicidios dolosos», indica el informe.
Respecto a la «infraestructura crítica» del C5 de Acapulco, se informó que sufrió daños irreparables luego de los huracanes Otis y John, dejando inoperantes 900 cámaras del sistema de videovigilancia que desempeñaban un «papel fundamental en la atención y seguridad». El documento no detalla si el puerto tiene cámaras funcionales actualmente y cuántas son, pese a que es la ciudad más importante del estado y la que registra la mayor cantidad de delitos.
«La rehabilitación total del Sistema de Videovigilancia de Acapulco, un ambicioso proyecto que contempla la instalación de una infraestructura avanzada que incluye 1,100 cámaras con licenciamiento, de las cuales 200 están equipadas con tecnología de punta para reconocimiento facial y lectura de placas vehiculares; además, de la implementación de 130 kilómetros de fibra óptica para garantizar la interconexión del sistema y la colocación de 199 postes en puntos estratégicos», indica el informe.
Según la proyección de la Secretaría de Seguridad, el sistema de videovigilancia de Acapulco funcionará en el primer trimestre del 2025.
Se informó que en Chilpancingo colocaron 59 cámaras de vigilancia, incrementando de 86 a 145 que se monitorean desde el C-4, y en Iguala instalaron 14, incrementado el número de 25 a 39.
Respecto a la certificación policíaca, se informa de manera parcial que la dependencia promovió la emisión del Certificado Único Policíal (CUP) para policías municipales, estatales y ministeriales, lo que posicionó a Guerrero en un avance del 71.1% a nivel nacional.
«La Universidad Policial del Estado, ha capacitado a 3,605 elementos de la policía estatal con un enfoque de protección de derechos humanos, proximidad social, actuación policial, mediación y justicia cívica, así como liderazgo policial. Además, en igualdad de género, fueron capacitadas 86 mujeres y hombres en disturbios civiles con perspectiva de género y Protocolo de Actuación Policial para Casos de Violencia contra las Mujeres y Feminicidio», indica el informe.
Otro de los aspectos que retomó el documento fue la aplicación del Protocolo Violeta, emitiendo 195 alertas de búsqueda de mujeres que fueron reportadas como desaparecidas, de las cuales fueron localizadas el 94%.
Después de 5 horas de comparecencia, una de las más largas que se han presentado en la glosa del tercer informe, la diputada Pilar Vadillo Ruiz aseguró en conferencia de prensa que los diputados quedaron satisfechos y conscientes de lo que ocurre en Guerrero, lo cual sólo fue información para los legisladores.
El secretario José Barrón fue cuestionado sobre un «retroceso» en seguridad pública con respecto al 2021 con el cambio de gobierno, cuando el estado se ubicó en noveno lugar nacional y actualmente está en sexto en cuanto al número de asesinatos. El funcionario matizó que los datos se deben dividir, por un lado es la percepción y, por otro, la incidencia.
«En lo que respecta a la incidencia de delitos de alto impacto nos mantenemos en el lugar 24. En lo que usted me discreta es otra, de homicidios, estamos trabajando. Los factores son multifactoriales, no obstante, estamos trabajando todos participantes de la Mesa de Coordinación dirigidos por la señora gobernadora para seguir trabajando de manera conjunta este fenómeno delictivo».