Ángel Galeana/Chilpancingo
La demanda a que sean localizadas las mujeres víctimas de desaparición forzada y exigencia de justicia para las víctimas de feminicidio, serán las consignas que colectivas de feministas llevarán en Chilpancingo en la marcha del 8 de marzo, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
Representantes de colectivas dieron a conocer la convocatoria a la marcha que se llevará a cabo el 8 de marzo en la capital, partiendo de la Alameda Granados Maldonado a las 3:40 de la tarde.
La exigencia de este año de las colectivas hacia las autoridades será la localización de las mujeres que han sido desaparecidas y justicia para quienes han sido asesinadas.
La activista, Analelís Visca Faustino, de la colectiva «Guerreras Jaguar», indicó que según las cifras que tienen registradas, entre 2022 y 2024 fueron reportadas como desaparecidas 2 mil 150 mujeres en Guerrero, de las cuales, 690 fueron en 2022, 731 en el 2023 y 729 en 2024, aunque reconoció que no cuentan con la estadística de cuantas fueron localizadas. La misma colectiva reportó que la mayoría de las mujeres reportadas como desaparecidas de noviembre del 2024 a la fecha son de entre 15 y 25 años, es decir, víctimas jóvenes.
Visca Faustino indicó que Guerrero ocupó el lugar 21 a nivel nacional en número de feminicidios entre diciembre del 2018 y agosto del 2024, con 21 casos. Apuntó que hay estados con mayores alertas de feminicidio, pero Guerrero es una entidad que, recordó, fue declarada como un santuario para mujeres por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, por lo que no debería haber una sola víctima.
Respecto al feminicidio, indicó que en la protesta del 8 de marzo llevarán el caso de la joven Ana Paulina «N», que fue asesinada la mañana del 1 de julio del año pasado frente al salón de fiestas Cuicali.
Indicó que la familia de la víctima denunció ante las colectivas que la Fiscalía Especializada en Feminicidio no ha dado seguimiento oportuno a la carpeta de investigación y el feminicida sigue libre.
La fundadora de la Escuela Política Feminista del Sur, Angie de la Rosa Palafox, comentó que las personas que viven en comunidades alejadas siguen teniendo problemas estructurales para presentar una denuncia por la desaparición de una persona y que se emita una ficha de búsqueda, a pesar de los protocolos inmediatos como la Alerta Violeta, que no requiere de una denuncia para que se inicien procesos de localización.