Paro de la CNTE afecta a 19 mil escuelas de 8 estados; en Guerrero están sin clases 1,375 planteles

Ángel Galeana/Chilpancingo

El secretario de Educación Pública federal, Mario Delgado Carillo, reportó que el paro de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) afecta al 9.8% de todas las escuelas del país, que equivale a 19 mil 974 planteles. Guerrero ocupa el quinto lugar nacional con escuelas cerradas.

En la conferencia presidencial de esta mañana, Delgado Carrillo presentó un reporte de las escuelas que están en paro desde la semana pasada, pero las cifras fueron solamente del viernes. En la comparativa indicó que de las 202 mil 184 escuelas del país, se reportaron sin clases 19 mil 974, que equivale al 9.8%.

Por estados, Oaxaca es la entidad que mayor porcentaje de escuelas reportó sin clases con 12 mil 484 planteles, que equivale al 95%. Le siguen Zacatecas con el 49% que son 2 mil 195 escuelas, Chiapas con el 18.34 que son 3 mil 388 escuelas, Baja California con el 13.79 que son 124 escuelas, Guerrero con el 13.27% que son 1,375 escuelas, Chihuahua con el 4.08% que son 214 escuelas, Yucatán con 4% que son 115 escuelas, y Ciudad de México con el 1.79% con 79 escuelas. En total, son 8 estados afectados por el paro de maestros de la CNTE.

El funcionario apuntó que el salario de los maestros ha incrementado significativamente en los últimos 4 sexenios. Indicó que en la administración de Vicente Fox Quesada un maestro de educación básica percibía un salario de 4 mil 582 pesos, con Felipe Calderón Hinojosa aumentó a 6 mil 709, con Enrique Peña Nieto a 9 mil 580, con Andrés Manuel López Obrador a 17 mil 635 y con Claudia Sheinbaum Pardo a 18 mil 965, con el reciente incremento que anunció el pasado Día del Maestro, del 9% retroactivo a enero y el 10% a partir de septiembre.

La presidenta Claudia Sheinbaum criticó que uno de los planteamientos de la CNTE en sus próximas movilizaciones es la de protestar ante el Instituto Nacional Electoral, lo cual, dijo, es una postura igual a la de «la derecha» para pretender boicotear la elección del Poder Judicial, programada para el próximo domingo.

«¿Qué tiene que ver la decisión del pueblo de México de elegir al Poder Judicial con la demanda de derogación, plantean lo mismo que la derecha, que no haya elección el domingo, ahí lo dejo para su análisis», criticó.

La presidenta indicó que las dos principales demandas de la CNTE es la derogación de la Ley del ISSSTE del 2007 y de la que se realizó en 2019. Precisó que tampoco está de acuerdo con la reforma del 2007, pero reconoció que el Estado Mexicano no tiene los recursos para regresar a una situación laboral para los docentes hasta antes de la reforma de ese año.

Respecto a los planteamientos de la CNTE de que el dinero podría obtenerse de la deuda que tienen los estados con el ISSSTE o con el dinero de las afores, la presidenta indicó que si bien los estados tienen deudas, no las han pagado porque también tienen problemas de recursos, toda vez que absorven la carga económica de los maestros estatales, a quienes les cubren salarios y prestaciones.

Sobre las afores, recordó que los trabajadores tienen cuentas individuales que pertenecen a los trabajadores por lo que el Estado no podría tomar esos recursos para financiar las demandas de la CNTE.

Por otro lado, defendió que con el Fondo de Pensiones para el Bienestar, los maestros que tienen un salario igual o menor al salario medio del IMSS se retiran con sus ingresos completos, situación en la que están alrededor del 60% de los trabajadores de la educación.

Claudia Sheinbaum señaló que continuará el diálogo con los maestros en mesas de trabajo en las que pretenden atender las demandas prioritarias y quitar «los intereses», que existen alrededor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.