Dos semanas después de que tomaron protesta como juzgadores, ya comenzaron las renuncias en Tamaulipas, Durango y Veracruz.
Apenas el 1 de junio de este año se llevaron a cabo las elecciones para elegir a jueces, magistrados y ministros. En este proceso electoral participaron 19 estados y el Poder Judicial de la Federación
Por ello entre agosto y septiembre los juzgadores electos tomaron protestas en los congresos estatales y en el Senado, pero solo algunos días duraron en el cargo, porque comenzaron a renunciar.
En Tamaulipas renunciaron cuatro personas: Anabel Almazán Botello, jueza de Primera Instancia en Materia Civil; Yaritza Adziry Bonilla Molina, jueza de Primera Instancia en Materia Mixta Civil y Familiar; Javier Colunga Reséndiz, juez de Primera Instancia en Materia Civil, e Ivonne González Salinas, jueza de Primera Instancia en Materia Civil.
Bonilla Molina se tituló como abogada hace tres años y había sido auxiliar administrativo; Colunga Reséndiz se tituló hace cinco años en la licenciatura de Derechos y había sido auxiliar jurídico, y González Salinas fue asesora jurídica.
Almazán Botello trabajaba en un programa de cuenta cuentos en el gobierno de Tamaulipas, ella era auxiliar jurídico de la Dirección de Mediación; además, en 2016 buscó ser candidata a presidenta de la Escuela Estatal de Cuadros Instituto de Capacitación y Desarrollo Político (ICADEP).
Ante estas dimisiones, pasan a ocupar los cargos las personas que quedaron en segundo lugar en el número de votos en la elección al Poder Judicial del 1 de junio pasado, por lo que el próximo 30 de septiembre, las tres personas que ocuparán estos cargos rendirán protesta.
Los sustitutos serán Óscar Manuel López Esparza, Silvia Guadalupe Treviño Enríquez, Cristian Reyes García y Claudia Edith Villasana Vela.
En Durango, Héctor Zaragoza Solís dejó su cargo de juez. Bajo el argumento de problemas de salud, presentó su renuncia definitiva ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), motivo por el cual no acudió a la toma de protesta realizada este 28 de agosto en el Congreso estatal.
Zaragoza Solís es presidente de la Unión de Turistas y Comerciantes, organismo que reúne cámaras empresariales. Ahora será sustituido como juez por un secretario de acuerdo, según dijo la comisionada presidenta del Nuevo Organismo de Administración Judicial del Poder Judicial del Estado de Durango, Tania Julieta Hernández, y en 2027 se emitirá una nueva convocatoria para que se sustituya el puesto vacante.
Lo anterior porque no estaba establecido en la legislación local qué se hacía en casos de renuncias.
En Veracruz, la jueza Verónica Loyo Chacón también dejo su cargo como juez en material laboral. Antes de su renuncia, ella, juntos a otros jueces, rechazó la adscripción asignada en Veracruz, lo que provocó retrasos en la integración del nuevo Poder Judicial.
Loyo Chacón no tiene experiencia en el Poder Judicial, pero es egresada dela Universidad Veracruzana como licencia en Derecho; también cuenta con maestría en Derecho Laboral y una especialización en Derecho del Trabajo y Justicia Laboral. También trabajó por 12 años en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
La mayoría de las personas que renunciaron carecen de experiencia en el Poder Judicial, y desde el año pasado cuando se impulsó la reforma que modificó el método para elegir a los juzgadores, trabajadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) señalaron la importancia de la carrera judicial en la conformación de este Poder de la Unión.
Ello señalaron que la carrera judicial se creó para eliminar el nepotismo y discrecionalidad en la designación de los integrantes de juzgados y tribunales federales.
«Los concursos de oposición tienen tres fases: aplicación de cuestionarios; admisión de los mejores promedios para el curso de formación de personas juzgadoras, y evaluación que realiza un jurado mediante exámenes orales, resolución de casos prácticos, audiencias simuladas o cualquier otro mecanismo que establezca la Escuela Federal de Formación Judicial», se lee en el documento de análisis.