Ángel Galeana/Chilpancingo
La encargada de despacho de la Secretaría General de Gobierno, Anacleta López Vega, compareció este lunes ante el Congreso como parte de la glosa del cuarto informe de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, en donde aseguró que el Estado privilegió el diálogo en lugar de la represión contra manifestantes, sin pactar ilegalidades, y acuerdos al marco del Estado de Derecho.
Su comparecencia se basó en narrar la política de diálogo implementada por el gobierno del estado, con pocas cifras y datos concretos sobre los distintos rubros que atiende la Secretaría General de Gobierno.
Entre las cifras que expuso fue que se redujeron en 70% los bloqueos espontáneos en zonas urbanas, principalmente en Acapulco y Chilpancingo “ese avance se logró sin confrontación y sin fracturar la relación con las comunidades”.
Reiteradamente habló sobre la gobernabilidad que existe en Guerrero, la cual, aseguró, no se mide por la ausencia de problemas sino por la capacidad del estado para atenderlos.
“El Estado funciona, las instituciones operan, la movilidad no se paraliza (…) hoy Guerrero tiene funcionamiento estable, el estado opera, los servicios no se han detenido, las instituciones trabajan y la ciudadanía puede ejercer su vida con mayor certeza”, enfatizó.
Ya en la ronda de preguntas, la diputada del PAN, Irene Montiel Servín cuestionó que el informe del gobierno estatal señala que atendió a 856 personas desplazadas con 2 mil 56 paquetes alimentarios, lo cual consideró un esfuerzo menor dado que “con una despensa no te devuelven la paz”, el hogar o la tierra.
Señaló que la gobernabilidad que presumió López Vega no existe para las 856 personas que están desplazadas por el crimen organizado, por lo que pidió una estrategia de seguridad y retorno seguro para las víctimas.
Al respecto, López Vega defendió que expusieron los 2 mil 56 paquetes alimentarios porque es apoyo permanente, pero aseguró que el Estado respalda a los desplazados cuando requieren la intervención de las autoridades, desde el despliegue policiaco y la atención psicológica hasta la reubicación de víctimas en otros estados.
La funcionaria aseguró que entre 2024 y 2025 la Secretaría General de Gobierno no registró ningún desplazamiento interno, aunque aclaró que no quiere decir que no se hayan registrado, toda vez que algunas familias prefieren no avisar a las autoridades por miedo o para proteger su integridad, provocando el fenómeno de desplazamiento hormiga.
El diputado del PRD, Robell Urióstegui pidió detalles en cifras respecto a número de víctimas en general que accedieron a reparación integral, cuántas tuvieron sentencias favorables a delitos como feminicidio, homicidio, violación o desaparición, pero la funcionaria no le dio respuesta.
Por otro lado, la diputada del Partido Verde, Gladys Cortés Genchi, cuestionó a la funcionaria sobre cómo pueden asegurar que la estrategia estatal contra la violencia de género da resultados y no solo son acciones administrativas; al respecto, López Vega sostuvo que sí hay un cambio real y medible en la atención del gobierno estatal al tema, toda vez que implementaron un programa de acción basado en 3 pilares que sí transforman la realidad: la presencia institucional, la profesionalización continua y la corresponsabilidad municipal.
Como únicos datos expuso que en el último año alcanzaron a 17 mil 566 mujeres con campañas de capacitación y también capacitaron a 220 autoridades comunitarias para prevenir el matrimonio infantil.
En otro tema, el diputado del PRI, Jesús Parra García, dijo a la López Vega que lleva más de año y medio como encargada de despacho, por lo que pidió a la gobernadora que la rarifique en el cargo como titular o defina un perfil que se haga cargo de la dependencia con el nombramiento oficial.
También criticó que el Congreso, por primera vez en la historia haya aprobado que una serie de comparecencias de las secretarías de estado sean a solicitud de las comisiones del Congreso o de la Junta de Coordinación Política, y no se hayan incluido en el acuerdo inicial, como en años anteriores.
Y es que este año, solo 8 secretarías comparecerán ante el pleno y una en comisiones, y el resto serán a solicitud de las comisiones del Congreso en otro momento.