Indígenas y Afromexicanos ya presentaron sus propuestas para la Consulta en Zihuatanejo y Petatlán

Ángel Galeana/Chilpancingo

En municipios de la Costa Grande, como Zihuatanejo, Petatlán, La Unión y Coahuayutla fue poca la participación de pobladores indígenas o afromexicanos en el proceso de consulta debido al bajo índice poblacional de grupos originarios, sin embargo, en Zihuatanejo se presentaron 16 propuestas de quienes decidieron sí participar, sin embargo, solo seis eran para temas de seguridad y el resto para peticiones de desarrollo como proyectos productivos.

Los diputados Carlos Cruz López de Morena y Carlos Reyes Torres del PRD, ambos con distritos de representación en la Costa Grande, informaron en conferencia de prensa realizada en Zihuatanejo, que en los municipios de Zihuatanejo y Petatlán ya se realizaron las reuniones deliberativas de ciudadanos indígenas y afromexicanos, y en otros como Coahuayutla no encontraron habitantes que se consideraran parte de pueblos originarios, a pesar de que el INEGI tenia datos de que, en bajos porcentajes, sí habían poblaciones originarias.

El diputado Carlos Reyes indicó que en Zihuatanejo la población indígena es de 4 mil 966 personas que representan el 0.7% de los habitantes, y 7 mil 973 afromexicanos, que equivalen al 2.6%.

En este municipio participaron las colonias Primer Paso Cardenista, Aquiles Serdán, El Manguito, Libertad, y la comunidad de Pantla.

Entre alrededor de 100 personas de estas colonias ya realizaron la asamblea deliberativa la semana pasada y entregaron 16 propuestas para que sean analizadas por el Congreso e incluidas en la ley; sin embargo, solo seis están relacionadas con los temas de seguridad y justicia a través de los sistemas de usos y costumbres, y el resto tienen que ver con peticiones para desarrollo, como proyectos productivos.

El diputado Carlos Cruz indicó que en Petatlán también participaron cuatro colonias, y una comunidad decidió no hacerlo. Quienes sí se integraron fueron las colonias El Cayuco, Los Llanitos, El Barrio de la Hoja, y El Barrosal, en tanto que la comunidad de Soledad de Maciel sí es indígena per los pobladores no quisieron ser parte de la consulta.

Indicó que también ya tuvieron la asamblea de deliberación o de propuestas que fueron presentadas por alrededor de 20 personas, pero no dijo en qué sentido iban.

Carlos Reyes indicó que en Coahuayutla hay una población, según datos del INEGI, de 29 afromexicanos y cuatro indígenas, y en La Unión de 120 indígenas y 719 afromexicanos, sin embargo, dijo que cuando se hizo la visita en dichos municipios encontraron que los pobladores no se reconocieron como parte de pueblos originarios, por lo que las estadísticas no corresponden.

Reyes Torres dijo que aunque fue poca población en la región de la Costa Grande, es importante que el Congreso no excluyó a nadie de participar en la consulta.

La pregunta en común tanto en Zihuatanejo como en Ometepec de parte de reporteros, es si al Congreso le dará tempo de terminar la consulta y realizar las reformas necesarias en los próximos 10 días, y la respuesta también fue similar entre los diputados, pues aseguran que están en tiempo y si no llegaran a terminar el 14 de abril sería porque algún pueblo pidió más tiempo, y como la misma Suprema Corte ordenó que fuera la población quien participe y decida las formas de la consulta, los diputados no pueden forzar la toma de decisiones.

El diputado Carlos Cruz reconoció que están “muy apretados” de tiempo, pero dijo que están haciendo le mejor esfuerzo por la deuda que tienen los legisladores con los pueblos originarios.

Ambos diputados coincidieron en que organizaciones que están en contra de la consulta, como la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) están en su derecho de participar pero como ciudadanos y no como representantes de pueblos, porque el ordenamiento que hizo la Suprema Corte fue que se consultara a todos los interesados.

“Vamos bien, hay algunas organizaciones como la CRAC que dice que no está de acuerdo, pero la Corte establece la consulta a la población en general en sus pueblos, entonces, al convocar a los pueblos, en esos pueblos viven todos los que participan en diferentes organizaciones, ahí pueden participar. No hay exclusión de nadie, sino todo lo contrario. El Congreso no dejó fuera ni a pueblos que tienen el 0.0001 % de población indígenas”, dijo el diputado Carlos Reyes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.