Rinde protesta en el Congreso el nuevo Ayuntamiento indígena Ñuu Savi

Ángel Galeana/Chilpancingo

Los integrantes del Ayuntamiento Constituyente Ñuu Savi tomaron protesta esta mañana ante la Comisión Permanente del Congreso local. Su vigencia será de 25 de agosto al 29 de septiembre del 2024, hasta que tome posesión el cabildo electo en las elecciones del próximo año.

El Ayuntamiento instituyente quedó conformado por: Donaciano Morales Porfirio como alcalde, Eusebia de los Santos Hermelinda como síndica procuradora, y como regidores Víctor Bernabé Porfirio, Hermelinda Campos Leova, Inocente Morales Álvarez, Maribel García Maximino, Rodrigo Silverio Guadalupe y Divina Oropeza de la Luz.

El alcalde, Donaciano Morales, señaló que la primera necesidad que tienen es el edifico en donde se instalará el Ayuntamiento, y posteriormente recibirán las demandas de las comunidades para integrarlas en el presupeusto del próximo año. Son 37 comunidades que se desprendieron de Ayutla para conformarse en Ñuu Savi, con alrededor de 12 mil pobladores.

En la sesión este día, el Congreso recibió la notificación de un escrito firmado por comisarios de 9 localidades en el cual piden al Legislativo que no apruebe la planilla del Ayuntamiento instituyente de Ñuu Savi que tomó protesta; además, el ciudadano Mario Fabián Francisco, solicitó al Congreso que se informe el acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se emitió la propuesta de planilla y que se funde y motive las causas por las que se le excluyó.

Cuestionado sobre las inconformidades, el alcalde Donaciano Morales dijo que son personas utilizadas por intereses de dos personas de manera particular, cuyos nombres no mencionó, pero subrayó que el proceso de quejas ya está rebasado y se tiene que respetar a la planilla que tomó protesta.

Donaciano Morales consideró que hubo diversos factores que influyeron para que la planilla de Ñuu Savi fuera la única aprobada por el Congreso de entre las 4 que se sometieron al Pleno el pasado jueves, entre ellas, que siempre se basaron en las decisiones de asamblea y no en intereses personales, a la unidad que existe entre los pobladores, al juicio que llevaron hasta tribunales en el que se inconformaron de los criterios que se establecieron para las consultas, y que Ayutla, municipio del que se desprendieron, ya hace vida política a través del sistema de usos y costumbres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.