Alina Navarrete Fernández/Chilpancingo
La percepción social sobre inseguridad pública disminuyó en Chilpancingo e Ixtapa-Zihuatanejo entre septiembre y diciembre de 2023, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La última edición de la ENSU se realizó entre el 27 de noviembre y el 15 de diciembre del año pasado, con el objetivo de realizar estimaciones en torno a la percepción de la población sobre la seguridad pública en 75 ciudades de interés del país, entre ellas Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Chilpancingo.
Sin embargo, “el huracán ‘Otis’ impidió que se realizara el levantamiento de información correspondiente al cuarto trimestre de 2023 en la ciudad de Acapulco de Juárez, Guerrero, debido a las afectaciones que causó”, por lo que los valores correspondientes fueron presentados con el código ND: “No disponible”.
En el caso de Chilpancingo, la percepción social sobre inseguridad pública fue de 84.9% en septiembre de 2023 y para diciembre de ese año bajó a 76.0%, lo que se considera como un cambio “estadísticamente significativo”.

Mientras que Ixtapa-Zihuatanejo reportó una percepción social sobre inseguridad pública de 67.7% en septiembre de 2023, la cual se redujo a 65.2% para diciembre de ese año; aunque hubo una disminución, el cambio no fue considerado como significativo.
La ENSU demostró que en diciembre de 2022 Chilpancingo registró una percepción social sobre inseguridad pública de 78.6%, la cual bajó a 76.0% en diciembre del 2023; no obstante el cambio tampoco fue significativo.
En tanto que el binomio Ixtapa-Zihuatanejo tuvo una percepción social sobre inseguridad pública de 63.2% en diciembre de 2022, la cual aumentó a 65.2% en diciembre del 2023; a pesar del incremento, el cambio no se consideró como significativo.
Por otra parte, la población de 18 años y más que experimentó conflictos o enfrentamientos incrementó entre el III y IV trimestre del 2023 en Chilpancingo e Ixtapa-Zihuatanejo, pero la ENSU no consideró que estos valores fueran significativos.
Chilpancingo reportó que 38.8% de la población de 18 años y más experimentó conflictos o enfrentamientos en el III trimestre del año pasado, para el IV la cifra incrementó a 45.9%; en el caso de Ixtapa-Zihuatanejo la cifra aumentó de 23.9% a 31.2%, en el mismo periodo.
Los conflictos experimentados por la población de 18 años y más fueron con vecinos, desconocidos en la calle, autoridades, establecimientos, compañeros de trabajo o escuelas, por causa de incivilidades en su entorno.
Finalmente, se reportó que los espacios donde la ciudadanía mayor de 18 años de edad se siente más insegura son los cajeros automáticos localizados en la vía pública, el transporte público y los bancos; seguidos de las calles que habitualmente usan, carreteras y mercados.