Ángel Galeana/Chilpancingo
Guerrero es el segundo estado más pobre del país, tanto en pobreza multidimensional como en pobreza extrema, y es el penúltimo en percepción de ingresos del que disponen las familias, según los datos dados a conocer esta mañana por el INEGI.
El instituto publicó los resultados de la medición de la pobreza multidimensional correspondiente a 2024 con base a los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del mismo año. Es la primera vez que el INEGI realiza la medición a partir de la reforma constitucional que extinguió al Coneval y transfirió la medición de pobreza al Instituto.
La pobreza multidimencional es aquella que sufren las personas cuyos ingresos son insuficientes para adquirir bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y no tiene garantizado el acceso a alguno de los derechos sociales como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.
Según el análisis del INEGI, el procentaje de la población nacional que se encuentra en pobreza multidimensional es de 29.6%, equivalente a que cada 3 de 10 personas se encuentran en esa situación, o lo que es lo mismo, 38.5 millones de personas.
Guerrero está en el segundo lugar de pobreza multidimensional a nivel nacional, y está en los últimos lugares de todos los rubros que se analizan. Son 2 millones 92 mil 600 guerrerenses que están en esta situación de pobreza, lo que equivale al 58.1 de la población. Sólo por encima de Guerrero está Chiapas, con el 66% de sus ciudadanos en esta condición de pobreza.

El estado también está en segundo lugar de pobreza extrema con 769 mil habitantes, que equivale al 21.3% de la población total.

Pobreza y carencia por rubros
En rezago educativo, que se refiere a la no conclusión de la escolaridad obligatoria en la edad esperada, Guerrero está en el tercer lugar, con el 28.3% de la población, que equivale a 1 millón 20 mil personas.
El carecencia por servicios de salud, que se refiere al derecho que tiene la población a recibir servicios médicos de instituciones públicas o privadas, Guerrero está en el lugar número 10 con el 38.9% de la población que no cuenta con estos servicios, equivalente a 1 millón 400 mil personas
En seguridad social, que fue el aspecto más alto de carencias de la población desde 2016 a 2024, Guerrero está en tercer lugar, con el 72.6% de la población que tiene esta carencia, equivalente a 1 millones 615 mil personas.
Respecto a carencias por calidad y espacios de vivienda, en la que se consideran aspectos como población en viviendas con piso de tierra, con casas que tienen techo endeble, viviendas con muros endebles y personas que viven en hacinamiento, Guerrero está en primer lugar con el 26.1% de la población en esa situación, equivalente a 941 mil personas.
Otro aspecto es el de carencia por acceso a servicios básicos de vivienda, en el que se analiza el entorno en el que la población interactúa. Se estiman componentes como disponibilidad de agua, drenaje, luz eléctrica y casas con chimenea y si en ellas se cocina con leña o carbón. En este rubro Guerrero está en el segundo lugar con el 47.4% de la población, equivalente a 1 millón 706 mil 900 personas.
En el aspecto de carencias por acceso a alimentación nutritiva y de calidad, la cual se basa en los componentes de seguridad alimentaria y la limitación en el consumo de alimentos en los hogares, Guerrero está en el segundo lugar, con 27.9 % de la población que equivale a 1 millón 6 mil personas.
En el ingreso corriente por personas, que «se define como el ingreso corriente total del hogar al mes ajustado por escalas de equivalencia entre personas adultas y menores de edad, así como por economías de escala», y se compone de las percepciones monetarias o no monetarias mensuales de todos los integrantes de una vivienda, Guerrero está en el penúltimo lugar, con apenas 4 mil 516 pesos, contra 11 mil 494 pesos que tiene Nuevo León, en primer lugar nacional.
Por último, en los ingresos inferiores a las líneas de pobreza y pobreza extrema, Guerrero se ubica en el segundo lugar, con el 60.8% de la población que equivale a 2 millones 190 mil personas, y a 28.9%,, igual a 1 millón 41 mil personas, respectivamente.