Ángel Galeana/Chilpancingo
Este viernes se realizó en Chilpancingo la audiencia de la Comisión Presidencial para recabar propuestas a fin de elaborar la reforma electoral promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum. Destacó que la mayoría de las ponencias defendieron la permanencia de los organismos públicos locales (Oples) y de los Tribunales Electorales locales.
Quienes se refirieron a la permanencia de los legisladores plurinominales lo hicieron a favor para garantizar la pluralidad, solo un participante dijo estar en contra. De igual manera, hubo una propuesta para garantizar el voto de las personas desplazadas por la violencia o fenómenos naturales y la garantía de las acciones afirmativas para grupos sociales vulnerables.
La audiencia se realizó en el auditorio Sentimientos de la Nación en Chilpancingo, y fue presentada por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y el jefe de la oficina de la presidencia de la república, Lázaro Cárdenas Batel.
Ninguno de los participantes fue presentado como representante de partidos políticos y, por el contrario, hubo diversas participaciones de consejeros del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana y dos magistrados del Tribunal Electoral del Estado.
La presidenta del IEPC en Guerrero, Luz Fabiola Matildes Gama defendió que el modelo electoral descentralizado ha demostrado eficacia para construir paz social desde lo local y apuntó que la reforma electoral debe apuntar a la modernización en el marco legal y normativo incorporando herramientas tecnológicas como el voto y urnas electrónicas.
Advirtió que suponer que existe una duplicidad de funciones entre el INE y los Oples, “equivale a desconocer el papel fundamental que ambas autoridades han desempeñado en la consolidación del sistema electoral.
“Es imprescindible el fortalecimiento del sistema electoral sin concentrar decisiones en un solo órgano, el INE debe mantener su rectoría técnica y oples continuar con su operación desde el territorio con la competencia de proceso comunitarios, conservar su autonomía, contribuir a la estabilidad política a la transición política de los poderes, pues su conocimiento de contexto local garantiza democracia plural representativa y federal”, expuso.
El consejero del IEPC, Amadeo Guerrero Onofre también defendió la permanencia de los Oples argumentando que bajo el modelo electoral actual se han organizado 4 elecciones federales y locales que han demostrado la probidad y funcionalidad de forma exitosa.
Agregó que es pertinente separar la organización de las elecciones de los poderes Ejecutivo y Legislativo del Judicial por la gran cantidad de recursos humanos y financieros que se requieren para llevar elecciones conjuntas. “es preocupante el nivel de logística presupuesto y personal que se requiere en un solo estado”.
También la consejera del IEPC, Alejandra Sandoval Catalán argumentó en defensa de los Oples que el país requiere atención diferenciada construida desde la autoridad local. “Pensar que una sola autoridad electoral pueda ser suficiente para remontar el déficit que se tiene en materia de democracia directa pudiera ser cuestionables y corre el riesgo pues ralentizaría el proceso civilizador que se requiere. Las condiciones geográficas y culturales de México son variables y complejas que demandan alto grado de conocimiento e involucramiento para su atención”.
La consejera Betsabé López López también dijo que la fortaleza de los Oples radica en el conocimiento del territorio y la cercanía con la ciudadanía. Ejemplificó que las elecciones que se realizan en Guerrero por sistemas normativos (usos y costumbres) son organizadas por el IEPC sin la participación del INE, además de las varias consultadas realizadas a pueblos indígenas y afromexicanos, postura que también compartió la consejera Dulce Merary Villalobos Tlatempa, que se pronunció por la no desaparición de los Oples.
A estas posturas se sumó la ex consejera Vicenta Molina Revuelta, quien expuso que la democracia se debe construir desde lo local con estrategias diferenciadas que atiendan múltiples realidades. “Lejos de pensar en desaparecer los Oples y Tribunales Electorales Locales se debe proponer su fortalecimiento presupuestal que aseguren la renovación del poder público en contexto de estabilidad social y cultura de legalidad. Eliminar Oples y Tribunales Electorales sería un error histórico por que no ha quedado demostrado su costo beneficio. Se puede argumentar una posible reducción presupuestal en lo local, pero al mismo tiempo el incremento mayúsculo de presupuesto a favor de una sola autoridad electoral”.
En la audiencia también participó el presidente de la Junta local del INE, Donaciano Muñoz Loyola. Respecto a los Oples, defendió que han permitido la cobertura de atención a las lógicas locales producto de las particularidades culturales, sociales y políticas de cada estado. “La distribución de tareas y responsabilidades entre lo federal y lo local ha sido un diseño exitoso, no existe duplicidad de funciones”.
Por otro lado, propuso que las elecciones al Poder Judicial sean diferidas a las de los otros dos Poderes por las complicaciones organizativas y presupuestarias que genera llevar a cabo las tres elecciones el mismo día.
También se pronunció por que no se eliminen los legisladores por representación proporcional (pluris) argumentando que preservar este principio es básico para mantener la estabilidad del país. “La riqueza de la pluralidad en México ha tenido su base en las reglas que han permitido la inclusión de las minorías”.
El magistrado del Tribunal Electoral del Estado, Daniel Preciado Tequimel defendió que estos órganos deben incluirse en la reforma electoral y no desaparecer, toda vez que la coexistencia de las instancias local y federal solo se traduce en la maximización del derecho de los justiciables a una tutela judicial efectiva, pues en vez de limitarlos a acudir a las salas del Tribunal federal, se les brinda la posibilidad de resolver su controversia en autoridad local inmediata en forma expedita y en su caso definitiva.
Aseguró que existe una concepción errónea respecto a que eliminar los Tribunales locales eficientaría la cadena impugnativa de las controversias electorales; en ese sentido, expuso que las resoluciones que ha emitido el Tribunal Electoral de Guerrero han tenido un alto porcentaje de firmeza. En 2022 alcanzó un índice de firmeza de sentencias del 91.6%; en 2023 90.6% y 2024 el 92.3%.
“En términos prácticos, por cada 100 asuntos que resolvió el TEE al menos 90 se mantuvieron firmes y 10 fueron revocados por la instancia federal. Esto revela que la instancia local tiene razón de ser porque funciona como filtro previo a la intervención federal”, indicó.
El magistrado también del Tribunal Electoral del Estado, César Salgado Alpizar presentó una ponencia relacionada con incrementar la participación ciudadana. No hizo ningún pronunciamiento respecto al debate central sobre la permanencia o no de los órganos electorales locales.
En otras propuestas, Greta Ventura Lemus, de la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses expresó que su preocupación en la reforma electoral es que las acciones afirmativas sigan vigentes en la propuesta que elaborará la Comisión Presidencial. Propuso que estas acciones afirmativas se legislen para que tengan mayores garantías de efectividad, y este aspecto, podría legitimar los cuestionados espacios de representación proporcional, los cuales dijo, son necesarios, pero ya no serían repartidos entre cúpulas políticas. También propuso que las acciones afirmativas que necesiten auto adscripción sean bajo el principio de auto adscripción calificada a fin de contrarrestar la usurpación de espacios, y que la violencia política en razón de género sea una causalidad de nulidad de elecciones.
Sobre el financiamiento a partidos políticos, el ciudadano, Jorge Valdez Méndez, propuso que los recursos que reciban los partidos políticos sean en base a la participación ciudadana. El director general de política gubernamental de la oficina de la gubernatura, Mario Ventura Pastor propuso que el financiamiento a partidos sea bajo un índice que evalúe 3 aspectos: cuanto aportan a la educación democrática, qué tanto cumplen con criterios de inclusión y la transparencia y rendición de cuentas.
El ciudadano Regino Hernández Trujillo propuso que se establezcan casillas de contingencia, domicilios electorales temporales y una boleta de estilo dinámico para las personas que han sido desplazadas por violencia o fenómenos naturales a fin de asegurar su voto, toda vez que para muchísimas personas representa un riesgo regresar a sus comunidades para ejercer su derecho al voto.