El movimiento LGBTI y sus repercusiones en México

Uriel Mena Flores es licenciado en Historia y tiene maestría en Ciencias: Territorio y Sustentabilidad Social por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Es integrante del Colectivo LGBTI+ Orgullo Guerrero, docente en la Universidad Latinoamericana México y se sumerge en temas de investigación relacionados con la disidencia sexual y de género.


Chilpancingo, Gro

En occidente, particularmente en Estados Unidos, el tema de la homosexualidad cobró relevancia en la segunda mitad del siglo XX, con el surgimiento del actual movimiento LGBTI (Lésbico, Gay, Bisexual, Trans e Intersexual), en el cual se intenta incluir a todas las categorías que han surgido en el campo de la sexualidad.

Tal movimiento tiene sus orígenes en los llamados “disturbios de Stonewall”, iniciados la  madrugada  del  28 de  junio  de 1969, en un bar de Nueva York llamado “Stonewall Inn”, en aquella madrugada, personas transgénero, lesbianas y gays resistieron ante las agresiones de la policía, dichos disturbios duraron algunos días y su trascendencia histórica fue el impacto mediático que tuvieron tales acontecimientos a nivel internacional. 

Un año después de los enfrentamientos, el 28 de junio de 1970, en Nueva York, se efectuó una manifestación que llevó por nombre la “Marcha del Día de Liberación de Christopher Street” (calle donde se encuentra Stonewall Inn). A partir de ahí, el mes de junio comenzó a ser reconocido como el mes del orgullo.

Lo ocurrido en Stonewall, fueron las primeras manifestaciones públicas en defensa de los derechos de lesbianas y homosexuales en Estados Unidos, sin olvidar la decidida participación de las mujeres trans.

En México, el origen del movimiento lésbico-homosexual, estuvo enmarcado por las revueltas juveniles de diversos lugares del mundo en 1968 y fueron precisamente gays y lesbianas que participaron en el movimiento de 1968 quienes van a crear el 15 de agosto de 1971 el Frente de Liberación Homosexual de México (FLH), ello a raíz de un acontecimiento que reunió a un grupo de gente para protestar por el despido de un empleado de la tienda Sears en ese mismo año, de dicho grupo, va a nacer el FLH.

Otro hecho importante en la historia del Movimiento LGBTI mexicano, fue la participación de Nancy Cárdenas (pionera en la lucha por los derechos cívicos y políticos de lesbianas y homosexuales) en el noticiero 24 horas, en 1973, en el cual, Jacobo Zabludowski le realizó una entrevista donde se habló de la igualdad de derechos y de la situación legal de los homosexuales y lesbianas, y de su persecución y represión sistemática en el país.

El 26 de julio de 1978 fue la primera vez que un grupo LGBTI salió a las calles en apoyo a la marcha por el XX aniversario de la Revolución Cubana,  tal  suceso, dió origen a la Marcha Histórica del Orgullo LGBTI de la Ciudad de México, que este año, el próximo sábado 27 de junio, celebrará su XLII edición.

En años más recientes, los cambios en la legislación sobre derechos sexuales, han sucedido en el marco de legitimidad que ha cobrado el concepto de diversidad sexual y de género a nivel internacional, el tema ha pasado del ámbito privado al ámbito público.

Hoy en día, se habla abierta y públicamente acerca de la vida y prácticas sexuales de hombres y mujeres que se alejan de la heterosexualidad obligatoria y que anteriormente correspondían al ámbito privado e íntimo, un hecho que ha permitido la construcción de un Marco Legal contra la discriminación por preferencia sexual.

Entre algunos avances en materia legal, se encuentra la promulgación de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación el 11 de junio del 2003, la cual regula el derecho a la no discriminación; igualmente, a partir del 2011, en el Artículo 1°, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se incluyó la prohibición de la discriminación por preferencias sexuales; en lo que respecta al matrimonio igualitario, a partir del año 2006 en la Ciudad de México (antes Distrito Federal) la Asamblea Legislativa aprobó la alianza entre personas del mismo sexo, mediante la “Ley de Sociedades de Convivencia” y para el año 2009, en el Distrito Federal se reformó el Código Civil para reconocer ante la ley los matrimonios de personas del mismo sexo, a partir de ese entonces, poco a poco, varias entidades de México han legislado en favor del matrimonio igualitario, las menos, siguen rechazando tal derecho y, en el caso de Guerrero, no es prioridad para la presente legislatura.

Ello a pesar de que en el mes de junio del 2015, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió la Jurisprudencia 43/2015 en la que se estableció que cualquier entidad federativa que considere como finalidad del matrimonio la procreación y/o que lo defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer, es inconstitucional.

Con tal determinación, la SCJN abrió la puerta para que en todas las entidades del territorio nacional se reconozca el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo, dando un decisivo avance en la lucha por proteger y visibilizar los derechos fundamentales de todas las personas, además, se resalta un aspecto fundamental en dicha resolución, al mencionar que la finalidad del matrimonio no es la procreación.

En suma, los efectos del movimiento LGBTI en nuestra nación son trascendentales y necesarios, no obstante, le faltan aún muchas batallas por ganar.

Contacto vía Facebook: Colectivo LGBTI+ Orgullo Guerrero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.