Suspendió el Gobierno el seguro contra desastres naturales, «no era apropiado»: Arroyo Matus

Ángel Galeana/Chilpancingo

El Gobierno estatal suspendió una póliza de seguro de protección a desastres naturales para este 2022 que administraciones pasadas tenían contratado, y que en su momento pagó más de 400 millones de pesos para atender desastres del sismo del 7 de septiembre de 2021, aún durante la administración del exgobernador Héctor Astudillo Flores, según se informó en la comparecencia ante el Congreso del secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Roberto Arroyo Matus.

El funcionario compareció la mañana de este viernes ante las comisiones de Protección Civil, Desarrollo Urbano y Obras Públicas, y la de Vivienda, para presentar el informe de actividades de la dependencia  2022.

La diputada priista, Julieta Fernández Márquez, preguntó sobre el seguro para desastres naturales que “administraciones pasadas” contrataron, y que, según los datos que aportó, sirvió para que la  administración de Héctor Astudillo Flores rehabilitara 900 viviendas, iglesias y hospitales dañados por el sismo del 7 de septiembre del 2021, con un monto de 400 millones de pesos.

Arroyo Matus confirmó que el Gobierno estatal no contrató nuevamente el seguro este año porque las aseguradoras duplicaron el costo, solo aplicaba para la mitad del año y únicamente era efectivo para un desastre natural.

Explicó que de 2017 a 2018 el seguro costó 113 millones, entre 2019 y 2021 bajó a 69 millones, y este año el costo era de 70 millones, según se les hizo saber a la dependencia el 20 de junio. Protección Civil propuso que el contrato se extendiera a un año, pero la empresa solo accedió hasta terminar el año, por lo que finalmente no se contrató.

No obstante, el funcionario dijo que el  estado no está desprotegido económicamente para actuar ante un desastre natural ya que cuenta con un fondo propio de 181 millones 61 mil pesos que se descuentan del presupuesto anual de la dependencia, que en 2022 fue de 348 millones de pesos, y que el Gobierno federal tiene una bolsa “que es mucho mayor” para actuar ante alguna contingencia.

Arroyo Matus también reveló que en los últimos dos años, el Gobierno Estatal–que encabezaba Héctor Astudillo Flores– no pagó  70 millones de pesos al fondo que se utiliza para atender desastres, sin embargo, el Gobierno federal sí aportó lo que le correspondía.  Indicó que la actual administración está tratando de pagar esa deuda más lo que correspondió este año.

La diputada Julieta Fernández dijo en su réplica que no entendía cómo es que el funcionario decía que era suficiente el recurso para atención a desastres cuando después del sismo de septiembre de 2021 el Gobierno federal aportó 10 mil pesos por casa afectada y hubo varias viviendas que no se cansaron y tampoco hubo reconstrucción por falta de recursos.

Arroyo Matus insistió en que el seguro no se contrató porque “no era apropiado para cumplir con las expectativas del Gobierno estatal”, y reviró que sí hay programas de reconstrucción de vivienda que son llevados por la Sedatu y Conavi, “son limitadas pero sí hay”.  También reconoció que tienen un nivel de organización limitado y no han tenido la capacidad de captar todas las solicitudes de población con afectaciones, “pero se va en ese camino de poder solventar esa situación”.

Atraso en atlas de riesgo.

El secretario Roberto Arroyo señaló que hay un retraso importante en la elaboración de atlas de riesgo tanto del estado y en los municipios, y se requiere de un presupuesto de alrededor de mil millones de pesos para que todos tengan ese documento que calificó como “importantísimo” para la prevención a la población.

Indicó que además de los mil millones de pesos para los municipios, la Secretaría de Protección Civil requiere de personal técnico especializado para sistematizar la información que es evaluada y tiene que ser aceptada por la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Ante esa carencia, indicó que el avance del atlas de riesgo de la Secretaría tiene mínimo avance en la actualización.

Indicó que Chilpancingo es el municipio que está más avanzado y ha destinado recursos propios para la elaboración de su atlas, e hizo un llamado a que al menos Acapulco y Zihuatanejo desarrollen el documento, toda vez que son los que mayores recursos ejercen y podrían pagar los  estudios necesarios.

El informe

En el informe que presentó Arroyo Matus ante el Congreso resalta que Protección Civil atendió a 58 familias desplazadas de cuatro localidades, siendo la primera vez que la dependencia actúa en estos casos, “pues hasta ahora solo se atendía a damnificados por fenómenos perturbadores”.

Se señala que tras el paso del huracán Rick en octubre de 2021, la dependencia atendió la declaratoria de desastre y se cubrieron afectaciones a 2 mil 853 casas, 21 escuelas, 139 tramos carreteros, 593 caídas de árboles, 33 caídas de postes y auxilió a 402 personas evacuadas.

Incrementó en 161% el número de dictámenes en escuelas, casas, hospitales, iglesias, mercados para mitigar la vulnerabilidad física de la infraestructura estatal.

El informe señala que en el último año se registraron 5 mil 225 sismos, por lo cual, la Secretaría, a través del Fonsol, aseguró el funcionamiento del sistema de alertamiento sísmico con 2 mil 564 radios receptores de alerta sísmica.

Indica que derivado de la tormenta tropical “Lester” y los sismos del 19 y 21 de septiembre de 
magnitud 7.7 y 6.9 respectivamente, se rehabilitaron 11 refugios temporales en los 
diferentes municipios, albergando a 365 personas.

La dependencia realizó 2 mil 205 
atenciones pre hospitalarias, entre las que destacan 370 choques automovilísticos,  223 derrapes de motocicletas, atención a 700 lesionados por trauma; mil 593 servicios de bomberos con 170 enjambres de abejas, 217 incendios forestales y 131 incendios de 
lotes baldíos, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.